Nombre del profesor | Ávila Arciniega Eduardo David |
Nivel académico y subsistema o disciplina | Nivel académico al cual está dirigido el proyecto: bachillerato Bachillerato CCH, asignatura optativa Economía |
Asignatura | Economía II |
Unidad temática y contenidos | UNIDAD II. MÉXICO Y LA ECONOMÍA CAPITALISTA A PARTIR DE 1983: GLOBALIZACIÓN, DESREGULACIÓN Y REPRIVATIZACIÓN Economía Mundial: * La crisis del estado benefactor, el impulso de las políticas neoliberales en escala mundial y el consenso de Washington. * Globalización y bloques económicos: * El nuevo paradigma técnico productivo, el papel de las trasnacionales, los cambios en la división internacional del trabajo y los nuevos patrones de consumo. * La Unión Europea, el TLCAN, China-Japón y el sudeste asiático y el futuro del estado nación. * La reorganización financiera y el proceso especulativo mundial. * Los retos del crecimiento capitalista: A) pobreza y marginación B) población y migración C) recursos naturales y medio ambiente |
Población | 5 Grupos. En lista 24 alumnos de sexto semestre (por grupo). |
Duración | Tiempo estimado para el desarrollo de las actividades con los alumnos.)Se hace una estimación de 16 horas es decir 4 sesiones de 4 horas cada una |
Propósitos | El alumno: * Analizará las transformaciones de la economía mexicana, en el contexto de la economía mundial, a fin de comprender y valorar el significado de esa interrelación. * Reflexionará y diferenciará las distintas posturas sobre las perspectivas que se vislumbran en la economía mexicana y mundial en el futuro inmediato, y se interesará en formular sus propias explicaciones de ese panorama. |
situaciones de enseñanza |
A) ¿Estoy globalizado? B) La globalización , no es un fenómeno nuevo C) La globalización en el supermercado. D) ¿y usted qué opina?, desde el CCH. E) Planeando el futuro. F) El testigo de la historia. La globalización |
Habilidades digitales | Internet como fuente de información y recursos. Internet como medio de comunicación Presentación de información y procesamiento de datos: a. Procesador de textos |
Materiales | Internet, cuaderno y medios de exposición en el aula (cañón o proyector de acetatos). |
Actividades | En clase Trabajo extraclase En clase En plenaria buscar la reflexión colectiva de la temática revisada. |
Bibliografía de consulta para el profesor | Chossudovsky, Michel (2003), Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial, Siglo XXI editores. Huerta, Arturo, (1998) El debate del FOBAPROA. Orígenes y consecuencias del “rescate bancario”, Diana. Ortiz Wadgymar, Arturo (1995), Política económica de México 1982-1995. Los Sexenios Neoliberales, Nuestro Tiempo. Plihon, Dominique (2003), El nuevo capitalismo, Siglo XXI editores. Video de los hijos bastardos de la globalización. Disponible en youtube.com (consultado el 20 de Marzo) Video que tienen en común, con la globalización” Disponible en youtube.com (consultado el 20 de Marzo) |
Situaciones de enseñanza
Titulo de la situación de enseñanza | Globalízate en línea. | |
Unidad y Tema elegido en el que se inserta la situación de enseñanza | UNIDAD II. MÉXICO Y LA ECONOMÍA CAPITALISTA A PARTIR DE 1983: GLOBALIZACIÓN, DESREGULACIÓN Y REPRIVATIZACIÓN * El nuevo paradigma técnico productivo, el papel de las trasnacionales, los cambios en la división internacional del trabajo y los nuevos patrones de consumo. | |
Justificación del recurso TIC seleccionado | Resulta indispensable para el tema seleccionado el uso de las Tics en virtud ,ya que tales herramientas son parte del proceso de globalización | |
Habilidades digitales | A uso de internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, y valoración de la información obtenida. Justificación: Se pretende que el alumno, pueda manejar y buscar información a través de la internet, para poder acercarse al tema de la globalización Justificación: Demostrará el alumno la capacidad de identificar los tipos de información, como la de divulgación, científica o especializada para que seleccione las fuentes más importantes en su investigación. Justificación: Valorar, utilizar y reconocer la importancia de las bibliotecas digitales así como el tipo de información que en ellas se encuentra para la realización de búsquedas especializadas sobre algún tema en específico. | |
Duración | En el salón de clase | En extra clase |
Dos sesiones de 2 horas | 2 horas | |
Recursos | Chossudovsky, Michel, Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial, Siglo XXI editores, México, 2003. Huerta, Arturo, El debate del FOBAPROA. Orígenes y consecuencias del “rescate bancario”, Diana, México, 1998. Ortiz Wadgymar, Arturo, Política económica de México 1982-1995. Los Sexenios Neoliberales, Nuestro Tiempo, México, 1995. Plihon, Dominique, El nuevo capitalismo, Siglo XXI editores, México, 2003. | |
Descripción de las actividades | ||
Actividades en el salón de clase | Para el profesor: Elaborar y aplicar un cuestionario diagnóstico sobre conocimientos de Economía II en la plataforma Moodle. Este cuestionario permitirá saber qué tanto saben los alumnos al inicio del tema. | |
Para el alumno: | ||
Evidencias de aprendizaje del alumno: | Analizará las transformaciones de la economía mexicana, en el contexto de la economía mundial, a fin de comprender y valorar el significado de esa interrelación. Reflexionará y diferenciará las distintas posturas sobre las perspectivas que se vislumbran en la economía mexicana y mundial en el futuro inmediato, y se interesará en formular sus propias explicaciones de ese panorama Al elaborar un ensayo del material revisado este se puede presentar en un power point en clase para comentarlo en plenaria, favoreciendo el aprendizaje colaborativo. | |
Actividades extra clase | Para el profesor: 1. 2. 3. | |
Para el alumno: 1. 2. 3. | ||
Evidencias de aprendizaje del alumno: | Analizará las transformaciones de la economía mexicana, en el contexto de la economía mundial, a fin de comprender y valorar el significado de esa interrelación. Reflexionará y diferenciará las distintas posturas sobre las perspectivas que se vislumbran en la economía mexicana y mundial en el futuro inmediato, y se interesará en formular sus propias explicaciones de ese panorama Las evidencias serán los registros que se obtengan al socializar las actividades a través de la comunicación en línea, en el blog en el Twitter y en el Facebook. | |
Criterios de evaluación | Se evaluara la competencia del alumno en cuanto al lo esperado según el modulo de madurez en las habilidades digitales descritas arriba. Y al mismo tiempo se evaluara la capacidad de entender el proceso económico de : * El nuevo paradigma técnico productivo, el papel de las trasnacionales, los cambios en la división internacional del trabajo y los nuevos patrones de consumo. |
Titulo de la situación de enseñanza | Video de la globalización en el supermercado | |
Unidad y Tema elegido en el que se inserta la situación de enseñanza | UNIDAD II. MÉXICO Y LA ECONOMÍA CAPITALISTA A PARTIR DE 1983: GLOBALIZACIÓN, DESREGULACIÓN Y REPRIVATIZACIÓN * El nuevo paradigma técnico productivo, el papel de las trasnacionales, los cambios en la división internacional del trabajo y los nuevos patrones de consumo. | |
Justificación del recurso TIC seleccionado ( Video) | ||
Habilidades digitales | A .Uso de internet Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, y valoración de la información obtenida. Justificación: Se pretende que el alumno, pueda manejar y buscar información a través de la internet, para poder acercarse al tema de la globalización Aa2.2 Construcción de criterios para definir la credibilidad de la información obtenida. Justificación: Demostrará el alumno la capacidad de identificar los tipos de información, como la de divulgación, científica o especializada para que seleccione las fuentes más importantes en su investigación. Aa2.3Consulta de bibliotecas digitales. Justificación: Valorar, utilizar y reconocer la importancia de las bibliotecas digitales así como el tipo de información que en ellas se encuentra para la realización de búsquedas especializadas sobre algún tema en específico. D. Manejo de medios (audio, imagen y video) D2.1 Edición de imágenes, archivos de audio y video. D2.2 Producción de imágenes, archivos de audio y video mediante varios programas especializados (software libre). Justificación: Al utilizar los medios (audio, imagen y video) se vuelve muy agradable al alumno la adquisición del aprendizaje ya que se convierte en una estrategia de aprendizaje constructivista que es el ideal para los alumnos del CCH, ya que esta es la base de su modelo de enseñanza. | |
Duración | En el salón de clase | En extra clase |
Una sesión de dos horas para que los alumnos expongan por equipo su video para compartir conjeturas y conclusiones. | El tiempo necesario para que los alumnos elaboren su grabación de audio y video. | |
Recursos |
| |
Descripción de las actividades | ||
Actividades en el salón de clase | Para el profesor: 1. 2. Organización para la exposición de los videos de las actividades de los alumnos. 3. 4. Moderador en la discusión de los resultados obtenidos por cada equipo. 5. Unificador de criterios para validar los resultados obtenidos en el desarrollo de la actividad. | |
Para el alumno: 1. 2. Participar con preguntas y respuestas en la exposición de las grabaciones de la actividad. 3. | ||
Evidencias de aprendizaje del alumno: | Analizará las transformaciones de la economía mexicana, en el contexto de la economía mundial, a fin de comprender y valorar el significado de esa interrelación. Reflexionará y diferenciará las distintas posturas sobre las perspectivas que se vislumbran en la economía mexicana y mundial en el futuro inmediato, y se interesará en formular sus propias explicaciones de ese panorama Así como la presentación del propio video y el guión del mismo. | |
Actividades extra clase | Para el profesor: 1. 2. 3. 4. Seguimiento a través de una escala de avance de los trabajos realizados. | |
Para el alumno: 1. 2. 3. 4. 5. Elaboración de reporte de la actividad. | ||
Evidencias de aprendizaje del alumno: |
| |
Criterios de evaluación | Un peso de 50% al video terminado y mostrado en el aula 30% al guión del mismo y 10% a la retroalimentación con sus compañeros 10% publicación en el blog. |
Titulo de la situación de enseñanza | GLOBALIZACIÓN, DESREGULACIÓN Y REPRIVATIZACIÓN |
Unidad y Tema elegido en el que se inserta la situación de enseñanza | UNIDAD II. MÉXICO Y LA ECONOMÍA CAPITALISTA A PARTIR DE 1983: GLOBALIZACIÓN, DESREGULACIÓN Y REPRIVATIZACIÓN * El nuevo paradigma técnico productivo, el papel de las trasnacionales, los cambios en la división internacional del trabajo y los nuevos patrones de consumo. |
Justificación del uso de Moodle en su asignatura | Introducir, interesar e incentivar al alumno para el estudio de la Economía Capitalista en su fase globalizadora, dotar a los alumnos de conciencia histórica y social, que resulta muy difícil de realizar por las limitaciones docentes que tenemos para trabajar con cada individuo, lo que se facilita a través del trabajo colaborativo, mismo que es fácil de realizar en la red, ya que aunque existe mucha información el moodle nos ayuda a que el alumno logre reflexionar acerca de información disponible en línea y elaborar un proyecto propio que le permita aprender a aprender, aprender a ser y aprender a hacer. De una manera moderna que le permita al alumno vincular la escuela con su realidad actual. |
Secciones que conforman la situación de enseñanza | A) ¿Estoy globalizado? B) La globalización no es un fenómeno nuevo. C) La globalización en el supermercado. D) ¿y usted qué opina?, desde el CCH. E) Planeando el futuro. F) El testigo de la historia. La globalización |
Nombre de la actividad | ¿Estoy en el proceso de la Globalización? |
Sección específica en la que se inserta la actividad | A) ¿Estoy globalizado? |
Herramienta de Moodle seleccionada | |
Propósito de la herramienta | Dar acceso al estudiante al video “Globalización” para que el alumno reconozca, caracterice y ubique que al hablar del proceso de la globalización estamos hablando de un proceso histórico en el cuál son los actores principales. |
Habilidades digitales | E1.2 Contenido. Localizar, descargar y utilizar recursos y materiales. Justificación. Al utilizar bases de datos, estadísticos, que es la materia prima de trabajo para el economista el alumno interiorizara de una manera lógica a través del método estadístico que la globalización es un proceso de la historia en el cuál está inmiscuido y no puede escapar a él, lo que puede hacer es tomar conciencia de si y para sí mismo, para propiciar un cambio. |
Duración | No aplica |
Recursos | Video de los hijos bastardos de la globalización. Disponible e youtube.com (consultado el 20 de Marzo) |
Descripción de la actividad | Para el profesor: 1. Introducción a la actividad. 2. Planteamiento de instrucciones. 3. Forma de trabajo: individual o por equipos. 4. Dar de alta en la plataforma Moodle el video Video de los hijos bastardos de la globalización. Disponible e youtube.com (consultado el 20 de Marzo) 5. Redactar las instrucciones correspondientes a la actividad. 6. Intervenir para resolver dudas o ampliar informaciones en sesión presencial posterior a la realización de la actividad por parte de los alumnos. |
Para el alumno: Descripción El alumno reproducirá el video Video de los hijos bastardos de la globalización. Disponible e youtube.com (consultado el 20 de Marzo) cuantas veces sea necesario para conocer, caracterizar y ubicar cronológicamente donde se encuentra la fase de la globalización. Instrucciones 1.Reproduce el siguiente video cuantas veces te sea necesario y en tu cuaderno elabora un mapa mental en el que señales: · ¿Qué entiendes que es la globalización y como repercute en tu vida?. 2. Lleva tu reporte a clase. Forma de trabajo individual | |
Evidencias de aprendizaje del alumno | Capacidad de argumentación en el debate sobre los temas y periodos abordados. Mapa mental del alumno en su cuaderno. |
Nombre de la actividad | La globalización en el supermercado |
Sección específica en la que se inserta la actividad | A) ¿Estoy globalizado? |
Herramienta de Moodle seleccionada | Cuestionario |
Propósito de la herramienta | Evaluar puntualmente los aprendizajes declarativos relativos a la Globalización respecto a los nuevos hábitos de consumo, en el supermercado. |
Habilidades digitales | E. Uso de bases de datos. Utilizar de manera correcta los diferentes dispositivos que permiten enviar y guardar adecuadamente las respuestas. Justificación. Al utilizar bases de datos, estadísticos, que es la materia prima de trabajo para el economista el alumno interiorizara de una manera lógica a través del método estadístico que la globalización es un proceso de la historia en el cuál está inmiscuido y no puede escapar a él, lo que puede hacer es tomar conciencia de si y para sí mismo, para propiciar un cambio. |
Duración | El cuestionario estará abierto dos días |
Recursos | Una muestra de productos representativos del proceso de la globalización en el supermercado (video que tienen en común, con la globalización” Disponible en youtube.com (consultado el 20 de Marzo) 5 reactivos de diferentes clases (anexo 2) |
Descripción de la actividad | Para el profesor: 1. Introducción a la actividad. 2. Planteamiento de instrucciones. 3. Forma de trabajo: individual 4. Crear las cinco preguntas del cuestionario y editarlas y publicarlas en la plataforma Moodle. . 5. Revisar las respuestas de cada alumno una vez contestado el cuestionario. 6. Intervenir para resolver dudas o ampliar informaciones en sesión presencial posterior a la realización de la actividad por parte de los alumnos. |
Para el alumno: Descripción El alumno contestará reactivos basados en la información contenida en los videos de las Actividades 1 y 2, tocante a la globalización, Instrucciones 1. Con base en la información de los videos Video de “los hijos bastardos de la globalización”. Disponible en youtube.com (consultado el 20 de Marzo) http://www.youtube.com/watch?v=h0_v3PqvuPY&feature=fvst y el de “que tienen en común, con la globalización” Disponible en youtube.com (consultado el 20 de Marzo) Contesta el siguiente cuestionario. Para ello: · Haz clic sobre el botón “Comenzar”. · Introduce o elige la respuesta de cada reactivo según se te solicite. · A medida que respondas cada reactivo, haz clic en el botón “Enviar” para verificar tu respuesta. · 2. Al acabar de responder todos los reactivos, haz clic en el botón “Enviar todo y terminar”. Forma de trabajo Individual. | |
Evidencias de aprendizaje del alumno | Elaboración de tareas: análisis de textos, resolución de cuestionarios, síntesis, reportes de lectura, gráficas, mapas geoeconómicos, mapas conceptuales y otras planteadas por el profesor Cuestionario resuelto en línea. |
Nombre de la actividad | ¿Y usted que opina? , desde el CCH. |
Sección específica en la que se inserta la actividad | B. La globalización no es un fenómeno nuevo. |
Herramienta de Moodle seleccionada | Foro. Foro para uso general. |
Propósito de la herramienta | Proporcionar al alumno un espacio adecuado para recapitular y comentar en debate moderado por el profesor sus apreciaciones sobre la importancia de la toma de conciencia histórica dentro del proceso de globalización. |
Habilidades digitales | F. Recursos tecnológicos y software especializado de apoyo a la enseñanza complementar una experimentación y el análisis de datos correspondiente; y para resolver nuevos problemas relacionados con una experimentación hecha en clase. Justificación: Al ser un medio anacrónico se facilita a través del for que cada quien en su tiempo, pueda revisar, recapitular y por qué no compartir experiencias de aprendizaje, al haber elaborado un video con el tema de la globalización. |
Duración | El foro permanecerá abierto durante tres días. |
Recursos | No aplica. |
Descripción de la actividad | Para el profesor: 1. Introducción a la actividad. 2. Planteamiento de instrucciones. 3. Forma de trabajo: individual 4. Crear un foro en la plataforma Moodle con características de Foro para uso general, sin la suscripción de todos y sin calificación. 5. Una vez iniciado el debate, proporcionar datos complementarios sobre las participaciones y aclarar dudas. 6. Intervenir para resolver dudas o ampliar informaciones en sesión presencial posterior a la realización de la actividad por parte de los alumnos. |
Para el alumno: Descripción El alumno argumentará r por que es relevante tomar conciencia histórica de su papel activo dentro del proceso de globalización . Instrucciones Con base en los aprendizajes que has logrado a lo largo del trabajo en las secciones A. ¿Estoy globalizado? Y B. La globalización no es un fenómeno nuevo. Seguramente puedes expresar tu opinión en torno a este fenómeno social llamado Globalización. Para hacerlo debes: · leer atentamente las opiniones de tus compañeros, y · si están de acuerdo o en desacuerdo con alguna de ellas, responder y profundizar exponiendo tus argumentos.
Busca ser respetuoso ya que el tema puede generar posturas a favor y en contra, y no se trata de pelear, si no de buscar ampliar el conocimiento acerca del tópico. Recuerda revisar tu ortografía. Forma de trabajo individual y colaborativa. | |
Evidencias de aprendizaje del alumno | Reflexionará y diferenciará las distintas posturas sobre las perspectivas que se vislumbran en la economía mexicana y mundial en el futuro inmediato, y se interesará en formular sus propias explicaciones de ese panorama Participaciones en el foro. |
Nombre de la actividad | Planeando el futuro |
Sección específica en la que se inserta la actividad | (B).La globalización no es un fenómeno nuevo. |
Herramienta de Moodle seleccionada | Subir un archivo a la plataforma. |
Propósito de la herramienta | Que al elaborar un guión que permita conocer como se realizaría un video en la parte de producción, nos permite corregir como docentes algún error o facilitar de manera significativa la manera en que los alumnos realizaran la actividad que sigue, ya que al empezar a involucrar a los alumnos en la planeación de su video estos podrán mejorar su producto final, además de que se subirá al blog de Blooger favoreciendo así la socialización del contenido. |
Habilidades digitales | Justificación.-Al utilizar el internet para fines académicos , le mostramos al alumno que existen múltiples posibilidades de desarrollo académico , y no solo existe el “pirataje” sino que se pueden publicar contenidos y al ser de elaboración propia propiciaremos de una manera lúdica la calidad y la excelencia de los contenidos publicados en por los propios alumnos. |
Duración | No aplica |
Recursos | Ninguno |
Descripción de la actividad | Para el profesor: 1. Introducción a la actividad. 2. Planteamiento de instrucciones. 3. Forma de trabajo: individual 4. Planeación, que se espera del producto terminado (el guión del video). 5. Hacer consiente en los alumnos la importancia de la fase de planeación. |
Para el alumno: 1. Formara equipos con sus pares, para la realización del guión. 2. Asignaran roles para la realización de la actividad. 3. Subirán el guión a la plataforma. | |
Evidencias de aprendizaje del alumno | Reflexionará y diferenciará las distintas posturas sobre las perspectivas que se vislumbran en la economía mexicana y mundial en el futuro inmediato, y se interesará en formular sus propias explicaciones de ese panorama. La publicación de su guión en la Plataforma |
Nombre de la actividad | El testigo de la historia. La globalización. |
Sección específica en la que se inserta la actividad | (B).La globalización no es un fenómeno nuevo. |
Herramienta de Moodle seleccionada | Base de datos |
Propósito de la herramienta | Propiciar la generación de un banco de fuentes (los videos) para que puedan ser utilizados en otras situaciones de enseñanza. |
Habilidades digitales | D. Manejo de medios (audio, imagen y video) E. Uso de base de datos. |
Duración | Una semana |
Recursos | Ninguno |
Descripción de la actividad | Para el profesor: 1. Introducción a la actividad. 2. Planteamiento de instrucciones. 3. Forma de trabajo: por equipos. 4.Dar de alta en la plataforma Moodle la base de datos con los siguientes campos:
5. Intervenir para resolver dudas o ampliar informaciones en sesión presencial posterior a la realización de la actividad por parte de los alumnos. 6. Auxiliar técnicamente a los alumnos en la realización del video o canalizarlos a la instancia pertinente (becarios o responsables de la Sala Telmex). |
Para el alumno: Descripción Los alumnos elaboración en equipo videos con una duración de dos minutos acerca del tópico integrando podcast con lecturas en voz alta de palabras e imágenes que posibiliten la comprobación visual, o la ilustración de lo descrito en palabras. Al ser subidos a la base de datos correspondiente para compartirlos en línea y disponer de un acervo adecuado para el estudio posterior en cuanto cambios y permanencias. Instrucciones Para evaluar tus avances en la toma de conciencia acerca del proceso de la globalización, se realizará la actividad de presentar los videos de manera presencial para favorecer e incluso enriquecer los materiales presentados por el resto de los compañeros alumnos, favoreciendo así el trabajo colaborativo, dotando así de actitudes y valores. Para saber como hacerlo debes
4. subirlo a la base de datos de la plataforma Moodle en el tiempo señalado. Forma de trabajo Colaborativa. | |
Evidencias de aprendizaje del alumno | Reflexionará y diferenciará las distintas posturas sobre las perspectivas que se vislumbran en la economía mexicana y mundial en el futuro inmediato, y se interesará en formular sus propias explicaciones de ese panorama. Video subido a la base de datos de la plataforma de Moodle. |
ANEXOS
Economía II
UNIDAD II. MÉXICO Y LA ECONOMÍA CAPITALISTA A PARTIR DE 1983: GLOBALIZACIÓN, DESREGULACIÓN Y REPRIVATIZACIÓN
* El nuevo paradigma técnico productivo, el papel de las trasnacionales, los cambios en la división internacional del trabajo y los nuevos patrones de consumo.
ANEXO Cuestionario.
1)Estados Unidos es un país que ayuda a los países pobres a salir su pobreza ( )
Verdadero
Trata de nuevo, no sin antes revisar los videos
Falso
¡Muy bien! Tu esfuerzo y atención rinden su fruto.
2)Después de la segunda guerra mundial , el mundo se dividió en países capitalistas y países socialistas ( )
Verdadero
¡Muy bien! Tu esfuerzo y atención rinden su fruto.
Falso
Trata de nuevo, no sin antes revisar los videos
3)En el orden mundial la macroeconomía keynesiana acabo con el desempleo ( )
Verdadero
Trata de nuevo, no sin antes revisar el video
Falso
¡Muy bien! Tu esfuerzo y atención rinden su fruto.
4.- El neoliberalismo utiliza para imponer sus políticas en los países subdesarrollados el nivel de ( ).
a) Fuerza de trabajo inténtalo de nuevo
b) Ganancia inténtalo de nuevo
c) Dinero inténtalo de nuevo
d) Deuda
Excelente! Has prestado atención a los aspectos relevantes de nuestros materiales de estudio.
E) Amistad inténtalo de nuevo
5- En el modelo neoliberal, se favorece a ( )
a) Empresa
Excelente! Has prestado atención a los aspectos relevantes de nuestros materiales de estudio.
b) Proletariado inténtalo de nuevo
c) Medios de producción inténtalo de nuevo
d) Plusvalía inténtalo de nuevo
e) Campesino inténtalo de nuevo
Anexo dos
Guión para video
Textos | Audio o música | Imagen o imágenes | Tiempo expresado en segundos | |
Cortinilla | Globalización | Música | Ninguna. | 00:05 |
Título | ¿Qué es la globalización? | Silencio | Insertar imagen alusiva al campo semántico asignado al equipo. | 00:05 |
Instrucciones | INSTRUCCIONES Redacta lo que vas a decir acerca de la globalización como fenómeno nuevo | Fondo musical seleccionado por los miembros del equipo. | Insertar imagen alusiva a la acción de escribir o tomar dictado. | 00:10 |
Desarrollo 1 | 1. Audios de la lectura- Entre cada ítem debe haber un sonido que indique que se pasa al siguiente y considerarse en la temporización. | 1. Insertar imagen que ilustra el significado de las palabras escrita en carteles o pizarrón | 00:00 | |
2. | 2. | 00:00 | ||
3. | 3. | 00:00 | ||
4. | 4. | 00:00 | ||
5. | 5. | 00:00 | ||
6. | 6. | 00:00 | ||
7. | 7. | 00:00 | ||
8. | 8. | 00:00 | ||
9. | 9. | 00:00 | ||
10. | 10. | 00:00 | ||
Cortinilla | Autoevaluación | Silencio | Insertar imagen alusiva a la acción de autoevaluar o revisar. | 00:05 |
INSTRUCCIONES Revisa tu dictado. Escucha la lectura de las palabras que anotaste y corrige si es necesario. | Fondo musical seleccionado por los miembros del equipo. | Insertar imagen alusiva al fenómeno de la globalización | 00:10 | |
Desarrolllo 2 | 1. Audios de la lectura sin deletreo de las palabras asignadas (nombre del archivo) con música de fondo seleccionada por los miembros del equipo. | 1. Insertar fotografías de las palabras escritas en carteles o en el pizarrón. Entre cada ítem debe haber una transición de video que indique que se pasa al siguiente y considerarse en la temporización. | ||
2. | 2. | |||
3. | 3. | |||
4. | 4. | |||
5. | 5. | |||
6. | 6. | |||
7. | 7. | |||
8. | 8. | |||
9. | 9. | |||
10. | 10. | |||
Créditos | Producción Locución Edición Imágenes o fotografías Música UNAM CCH, Plantel Oriente Año de producción | Música elegida por loa lumnos | Los nombres de los miembros del equipo según haya sido su participación. Información final | 00:00 |